some_text

Archive
Educació

 

Captura de pantalla 2018-10-09 a las 16.54.17

 

Miembros del GRASE liderados por Begoña Vigo de la Universidad de Zaragoza han obtenido el reconocimiento de grupo de acción en investigación del Campus Iberus (http://www.campusiberus.es).

 

El equipo de este proyecto esta formado por:

  • Dra. Maria Begoña Vigo Arrazola, Dra. Belén Dieste Gracia, Carmen Julve Moreno y Dr. Juan Lorenzo Lacruz de la Universidad de Zaragoza.
  • Dr. Jordi Garreta Bochaca, Dra. Nuria Llevot Calvet, Dr. Moisés Selfa Sastre y Dra. María Paz López Teulón de la Universidad de Lleida.
  • Dr. Joaquín Giró Miranda, Dr. Sergio Andrés Cabello y Dra. Edurne Chocarro de Luis de la Universidad de La Rioja.

 

El proyecto reconocido como un grupo de acción del Campus Iberus se centrará en “La Inclusión a través de los discursos y las prácticas educativas en espacios rurales y peri-urbanos”.

Read More

Dimecres 26 de setembre es va fer la lectura de la tesi Family-School Communication: Trends, challenges and ways forward escrita per Mònica Macià, membre del GrASE. La tesi, internacional i per articles, que ha obtingut la màxima qualificació es centra en:

“High-quality family-school communication is essential to establish positive synergies between the two educational contexts (families and schools) since, without information or dialogue, it is quite difficult for parents and teachers to advance along the path of understanding, trust, respect and cooperation. Thus, this research aims to develop a better understanding of the communication dynamics between families and school staff, as well as the weaknesses and challenges thereof, in order to provide some tips and recommendations to improve family-school communication.

To this end, an ethnographic approach was adopted. Specifically, the data were obtained from interviews with 200 families, teachers and school managers from 20 primary schools located in different autonomous communities in Spain, from observations and from document, web and blog analysis. The findings revealed a common pattern of communication among the educational institutions studied, which is rooted in old dynamics and is characterized by the scant use of digital media for two-way communication. The findings also showed that the main shortcomings of current communication are the prevalence of one-way communication; the link often made between communication and negative messages; the ineffectiveness of some channels when children act as mediators; the frequency of use of some media; and the challenges of work-family balance.

Thus, in order to overcome these and other shortcomings emerging from our research, a set of guidelines and strategies has been devised, which emphasizes what, when and where to communicate. This research also has clear implications for public policy since it considers teacher training as the first step towards improving family-school communication”.

 

IMG_3835

Read More

Captura de pantalla 2018-09-14 a las 11.52.30Captura de pantalla 2018-09-14 a las 11.52.46Captura de pantalla 2018-09-14 a las 11.52.57

Read More

El proyecto “Familias y escuelas. La implicación de las familias extranjeras en los centros escolares” ha obtenido financiación  de la convocatoria  de la Unión Europea Acción Clave KA201 (Asociaciones Estratégicas del programa Erasmus+ 2018) para la internacionalización de la educación.

 

Captura de pantalla 2018-07-23 a las 15.40.24

 

El equipo, liderado por Jordi Garreta y Mónica Macià del Grup de Recerca Anàlisi Social i Educativa (GRASE) de la Universidad de Lleida, está formado por investigadores, inspectores de educación y docentes de España, Italia y Luxemburgo.

De una duración de dos años, el proyecto ha obtenido 140.670,00 euros para desarrollar dos líneas de trabajo: una de investigación y otra de diseño, aplicación y evaluación de innovaciones. Concretamente, los objetivos de investigación son:

  1. Conocer las características migratorias de cada uno de los países, así como su trayectoria y evolución.
  2. Analizar las políticas nacionales en materia de gestión e integración de la diversidad cultural, tanto en los centros escolares como en otras esferas públicas.
  3. Analizar las formas de implicación y comunicación de las familias extranjeras en la escuela y en la escolarización de sus hijos a partir de estudios existentes en cada contexto (meta-análisis), así como las acciones que llevan a cabo las administraciones educativas y los centros escolares para dinamizarlas.
  4. Analizar cómo las escuelas conceptualizan y desarrollan enfoques para la integración e implicación de las familias de origen extranjero, y detectar debilidades y necesidades (aspectos de mejora).
  5. Realizar análisis transnacional comparado y proponer acciones a partir del conocimiento investigador.

Por otro lado, los objetivos de diseño, aplicación y evaluación de innovaciones son:

  1. Diseñar actuaciones para mejorar: la acogida de las familias recién llegadas; la información que tienen las familias sobre el sistema educativo en general y el funcionamiento del centro concreto en particular; la implicación de las familias en la educación de sus hijos en casa; la comunicación familia-escuela ; etc.
  2. Implementar dichas actuaciones.
  3. Evaluar el éxito de dichas actuaciones y desarrollar herramientas o estrategias que puedan ser utilizadas en otros países para dinamizar la implicación familiar y la comunicación familia-escuela.

 

 La resolución de la convocatoria se halla en:

 http://www.sepie.es/doc/convocatoria/2018/resoluciones/ka2_julio/20180706141123_AnexoI_KA201_seleccionadas.pdf

 

 

 


 

Read More